home

Reserva Federal en EE. UU. mantiene tasas de interés por quinta vez consecutiva

AmCham Colombia presenta una nueva edición del Observatorio Estados Unidos, una actualización semanal sobre las noticias e información más relevantes con respecto a la economía y comercio de este país.

Bogotá, 26 de marzo de 2024 (AmCham Colombia). – La Reserva Federal decidió mantener el rango de tasas de interés entre 5,25% y 5,5% por quinta vez consecutiva, el nivel más alto registrado desde 2001. La decisión de política monetaria estuvo acorde con las expectativas de analistas económicos encuestados por Bloomberg y atendió a la menor desaceleración de la inflación en los últimos meses.

En su comunicado de prensa, la autoridad monetaria estadounidense sostuvo que la actividad económica en Estados Unidos continúa expandiéndose a un ritmo sólido, con un mercado laboral resiliente y niveles de desempleo bajos. Lo anterior, pese a una inflación que “continúa siendo elevada” y se sitúa por encima de la meta de 2% de largo plazo fijada por el banco central.

El Comité Federal de Mercado Abierto indicó que los riesgos para alcanzar el máximo empleo e inflación objetivo se están “equilibrando mejor”, esto incluso ante el panorama de incertidumbre actual que está sujeto a riesgos inflacionarios. En este sentido, se enfatizó la continuidad de la política de reducción de tenencias de valores del Tesoro y los valores respaldados por hipotecas como una medida necesaria para estabilizar la inflación hacia adelante.

Entre las consideraciones de la Fed se hizo hincapié en que se evaluará cuidadosamente el desempeño de los próximos datos, la perspectiva y evolución de los indicadores económicos, y el equilibrio de riesgos. “El Comité no considera que sea apropiado disminuir el rango objetivo hasta que se haya ganado una mayor confianza de que la inflación está transitando de manera sostenible hacia la meta de 2%”, aseguró la entidad.

Economía estadounidense crecería 2,1% en 2024

La Reserva Federal también divulgó sus estimaciones económicas para Estados Unidos en los próximos años, revisando al alza el crecimiento del PIB real hasta 2,1% en 2024, una estimación superior al dato de 1,4% previsto en diciembre de 2023. Hacia 2025 y 2026, se

proyecta un incremento en el ritmo de crecimiento económico, alcanzando un 1,8% en 2025, y un 1,9% al cierre de 2026.

En cuanto a la inflación, la métrica de referencia para la Fed se mantuvo en 2,4% para 2024, aunque con una reducción hasta 2,2% en 2025, una cifra 0,1 puntos porcentuales superior a la proyección preliminar de 2,1%, que posteriormente llegaría a 2% en 2026. La tasa de desempleo finalizaría 2024 en 4%, un dato inferior al 4,1% estimado anteriormente en diciembre de 2023, con un incremento a 4,1% en 2025 y una eventual caída a 4% en 2026.

De otro lado, el ‘dot plot’, que describe las perspectivas de los miembros del Comité sobre la tasa de interés, mantuvo su mediana de 4,6% para 2024, sugiriendo tres bajas de 25 puntos básicos en las tasas de interés, lo equivalente a un rango de intervención entre 4,5% y 4,75%. Bajo este escenario, la política monetaria de la Reserva Federal comenzaría a disminuir gradualmente las tasas de interés, con un posible rango entre 3,75% y 4% en 2025, con un límite de 3% y 3,25% en 2026, respectivamente.

Hora para una actitud al cambio

En Colombia necesitamos adoptar una actitud de cambio sin desenfocarnos de las verdaderas necesidades, que podamos ver las oportunidades desde la acción del empresariado

Por: María Claudia Lacouture, Presidenta Ejecutiva de AmCham Colombia

Bogotá 26 de marzo 2024 (AmCham Colombia)-Aunque nada cambie, si yo cambio, todo cambia es una frase atribuida al escritor francés Marcel Proust con la cual se subraya que cada decisión, cada paso que damos nos lanza hacia una dirección y desencadena un efecto dominó que causa, como la gota de agua en el Efecto Mariposa.

Si cada uno de nosotros asume una actitud para el cambio propositivo podemos lograr un mejor país, una democracia fortalecida que permita un buen futuro para nuestros hijos, que el Efecto Mariposa con acciones aparentemente pequeñas y locales tengan un gran impacto en el desarrollo político y económico nacional.

En Colombia necesitamos adoptar una actitud de cambio sin desenfocarnos de las verdaderas necesidades, que podamos ver las oportunidades desde la acción del empresariado, a construir con optimismo, a unirnos en un propósito, a que prime el respeto por los demás por encima de intereses propios y a que el compromiso por mi país me lleve actuar en pro del bienestar de la mayoría.

Cada ciudadano, al tomar decisiones conscientes y participar activamente en la sociedad, puede contribuir al cambio positivo. Este concepto resalta la importancia de la planificación estratégica y la consideración de las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones en todos los niveles, desde el individual hasta el gubernamental.

La actitud hacia el cambio fomenta una mentalidad de mejora continua. Nos impulsa a buscar constantemente distintas formas de hacer las cosas, a cuestionar nuestras suposiciones y a buscar oportunidades para mejorar.

Y requiere optimismo, autoconocimiento, reflexión y apertura mental, quitarnos los egos y unirnos por una causa más grande, cultivar una mentalidad de aprendizaje y desarrollo, practicar la flexibilidad y la resiliencia ante los desafíos para que las oportunidades se multipliquen.

Gracias a la tecnología las últimas generaciones hemos tenido que amoldarnos a constantes cambios, ahondar en el ámbito digital, navegar en comunicaciones sin fronteras que acortan distancias y ponen a nuestra disposición información sin límites, en tiempo real, y con ventajas tan grandes como sus riesgos.

No obstante, las personas en sí mismas cambian poco en su desarrollo como individuos y en su papel en la sociedad. Entre más dependientes de la tecnología tendemos a ser más dispersos en el relacionamiento, solitarios y egoístas; entre más conectados estamos más expuestos a la desinformación y a la manipulación comercial.

Nuestra sociedad, hoy más que nunca, requiere entrar en una actitud de cambio. Aunque las circunstancias externas puedan permanecer constantes, nuestra forma de verlas y relacionarnos con ellas puede transformarse significativamente a medida que cambiamos como individuos porque vivimos en un mundo en constante evolución, donde el cambio es inevitable.

El cambio comienza por uno mismo, porque una buena acción encadena otra mejor, porque quien siembra el bien cosecha esperanza y el que siembra vientos cosecha tempestades.

Es un llamado a no dejarnos desenfocar de las necesidades de cambio que requiere el país, a generar acciones que contribuyan a ello, para que el cambio que se dé en Colombia sea el que le conviene a todos los colombianos y que todos podamos participar en su desarrollo. Es momento para que todos entremos en una actitud de cambio.

En 2023, la inversión de Estados Unidos en Colombia aumentó 14,3%

La inversión de Estados Unidos en Colombia alcanzó los US$ 5.767,8 millones en 2023, un crecimiento de 14,3% frente a los flujos de 2022. AmCham Colombia reitera llamado a generar certidumbre para que se mantenga la inversión que genera empleo e ingresos para los hogares.

Bogotá, 22 de marzo de 2024 (AmCham Colombia). – En2023, los flujos de capital invertidos por Estados Unidos en Colombia registraron US$ 5.767,8 millones, presentando un aumento de 14,3% frente a la inversión de 2022 que alcanzó los US$ 5.044 millones, de acuerdo con información del Banco de la República.

“La inversión privada contribuye al crecimiento económico del país, genera empleo formal e ingresos para las familias por lo que es importante devolver la confianza a los inversionistas, darles reglas claras para que se mantengan en el largo plazo”, afirmó Maria Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia.

Según el análisis de AmCham Colombia, la inversión de Estados Unidos consolidó el 33% del capital que ingresó al país, reafirmándose como el máximo inversor histórico en el país. Asimismo, la cuantía invertida por este país es la más alta realizada por una nación en Colombia.

“La inversión de las 650 empresas de Estados Unidos en Colombia genera alrededor de 130 mil empleos entre directos e indirectos en los sectores de minería, manufacturas, entre ellos, alimentos, servicios financieros, científicos y técnicos, financiero y seguros, comercio al por mayor, químicos, información, comercio al por menor, equipo de transporte, computadores y productos electrónicos y metales primarios y transformados, entre otros”, señaló la presidente de AmCham Colombia.

Asimismo, de los principales sectores objeto de inversión proveniente de todo el mundo destacan: explotación de minas y canteras, incluido carbón; servicios financieros y empresariales; sector petrolero; industria manufacturera; comercio al por mayor, al por menor, restaurantes y hoteles, principalmente.

“La inversión es un componente fundamental pues aporta el 20% del crecimiento económico del país y, en medio del desafío que tiene Colombia, en el que un PIB entre el 1,2% a 1,5% este año no es suficiente para atender los retos que se tienen, es imperativo dar garantías para que esos flujos del extranjero sigan llegando de manera creciente y se mantengan”, puntualizó Lacouture.

Antioquia y Bogotá lideraron exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos en enero de 2024

En estas dos regiones se consolidaron el 34% de las ventas realizadas por Colombia a Estados Unidos, en enero de 2024, por US$ 323,7 millones en Antioquia y Bogotá.

Bogotá, 22 de marzo de 2024 (AmCham Colombia). – Durante el primer mes de 2024 Antioquia exportó US$ 203,8 millones hacia Estados Unidos, presentando un crecimiento de 7,3% frente al mismo mes del ejercicio precedente de 2023 de US$ 190 millones y en el que diferentes tipos de flores, tilapias y café encabezan la comercialización. Por su parte, Bogotá registró un alza de 32,8%, al pasar de ventas de US$ 90,2 millones a US$ 119,9 millones en el periodo mencionado, siendo flores y manufacturas, los principales transados, de acuerdo con información oficial del DANE,

El análisis de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, dio a conocer que esos dos departamentos consolidaron el 34% del total de las exportaciones hacia ese país por valor total de US$ 323,7 millones, incrementándose en 15,5% frente a enero de 2023 registrado en US$ 280,3 millones.

“Colombia está ante una oportunidad sin precedentes. El contexto de desaceleración económica mundial y de menor crecimiento nacional supone un momento de inflexión en el que las acciones conjuntas entre el sector público-privado adquieren mayor preponderancia para lograr un resultado positivo en el corto plazo y que sea sostenible en el mediano y largo plazo. El propósito de una creciente articulación entre el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los empresarios son una necesidad para lograr mejorar la capacidad productiva de cada uno de los departamentos. Colombia es un país de regiones y debe contar con una hoja de ruta unificada, pero con apuestas diferenciadas en las regiones que permita un desarrollo y un fomento de las ventajas comparativas de cada una”, señaló María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.

Al mirar el comportamiento de los demás departamentos, en el top 3 se ubica Atlántico que totalizó ventas por US$ 74,3 millones y un crecimiento de 11,6%. Seguido por Bolívar con exportaciones por US$ 70,7 millones y un alza de 609,8%; Valle del Cauca se alzó 8,7%%.

Siguen en la lista, Sucre con ventas por US$ 35,3 millones y crecimiento de 96878%; Santander aumentó sus transacciones en 61,9%; Huila (+20%); Risaralda (+114,2%); Magdalena (+457%); Boyacá (+48,8%); Norte de Santander (+21,9%); Chocó (+383,7%), por mencionar algunos.

“Cuando analizamos el total de los departamentos, encontramos que 19 de ellos presentaron ventas hacia Estados Unidos superiores al millón de dólares, demostrando que se ha avanzado en el fortalecimiento de la cultura exportadora lo que refuerza la importancia de mantener a EE. UU. como principal socio comercial pues el Tratado de Libre Comercio realmente es un facilitador en el intercambio comercial proveyendo competitividad, nuevos mercados y consolidación a los productos colombianos, al tiempo que la comercialización con este país permite desarrollar cada uno de los territorios y hacerle frente al flagelo de la pobreza”, informó Lacouture.

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones colombianas con el 26% del total transado con el mundo. En enero, las ventas se registraron en US$ 959,6 millones y presentaron un aumento de 13,3%.

Job Fair: Colombo Emplea

Te invitamos a la sexta feria laboral bilingüe del Centro Colombo Americano el próximo 10 de abril de 10:00am a 5:00pm en el Centro Empresarial Connecta26. Este es un espacio único para acceder a los oportunidades laboral que ofrecen reconocidas empresas de distintos sectores productivos.

Inscríbete sin costo en aquí

Drummond Ltd. entrega una nueva escuela en zona rural de La Jagua de Ibirico: ¡Ya son 13!

Este proyecto, que contó con una inversión de más de 650 millones de pesos, incluyó la construcción de dos aulas escolares, una cocina-comedor y una batería sanitaria, en beneficio de la comunidad estudiantil.

Bogotá 21 de marzo 2024-. En el marco de su compromiso con generar espacios educativos de calidad, Drummond Ltd., junto con la Alcaldía de La Jagua de Ibirico, entregó el Centro Educativo San Antonio, sede Escuela Nueva de la vereda Argentina Sur, en el Cesar.

“Desde el inicio de la operación de Drummond en el territorio, su principal enfoque ha sido la educación; hemos invertido en infraestructura y calidad educativa. Somos un actor más en el territorio que nos sumamos a fortalecer la capacidad institucional”, explicó Yilda Tatiana Pineda, supervisora sénior de relaciones con la comunidad de Drummond Ltd.

Este proyecto, que contó con una inversión de más de 650 millones de pesos, incluyó la construcción de dos aulas escolares, una cocina-comedor y una batería sanitaria, en beneficio de la comunidad estudiantil.

“Quiero darle gracias a Dios y a la empresa Drummond por darnos la oportunidad de tener una educación y formación digna”, expresó Fran Contreras, estudiante del centro educativo.

A la fecha, Drummond ha intervenido 13 instituciones educativas de la zona rural del municipio de La Jagua de Ibirico, con las que sigue contribuyendo a cerrar brechas y desigualdades en infraestructura educativa en su zona de influencia.

Jessica Ascanio Velásquez, madre de uno de los estudiantes, mostró su agradecimiento con la empresa: “Estamos felices por este aporte que ha realizado Drummond, que beneficia los espacios educativos de nuestros hijos, logrando que sea menor la distancia hasta la institución”.

Testimonio Jessica Ascanio Velásquez,

Con estos aportes, ejecutados bajo el pilar de Desarrollo Integral de su estrategia de Responsabilidad Social Corporativa, Drummond reafirma su propósito de seguir fortaleciendo la capacidad institucional y comunitaria en el sector educativo.

Subasta eólica marina en Colombia (offshore wind)

La energía eólica offshore o costa afuera se obtiene al aprovechar la fuerza del viento que se produce en alta mar, donde este alcanza una velocidad mayor y más constante debido a la inexistencia de barreras que usualmente se encuentran en tierra.

Bogotá 21 de marzo 2024.- Colombia cuenta con un gran potencial al estar bordeado por dos océanos y tiene abundantes recursos eólicos, en particular cuenta con un potencial total estimado de 109 GW de energía eólica costa afuera.

Según el reporte final de la hoja de ruta para el despliegue de la energía eólica costa afuera en Colombia, la energía eólica costa afuera es la única tecnología que podría desplazar y complementar de forma eficiente y rápida a la generación convencional a gran escala en el país. En consecuencia, la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa en Colombia (2023) estableció como metas, contar con una capacidad instalada de Energía Eólica Costa Afuera de 7 GW en 2040 y 13 GW en 2050.

Acceda al artículo completo, aquí

Reporte de sostenibilidad: alcance de las recomendaciones de la Superintendencia de Sociedades

La sostenibilidad es un camino que las empresas deben tomar para asegurar su éxito a largo plazo, por eso la regulación de informes de sostenibilidad es un aliado fundamental en este propósito. En este artículo se exploran las sugerencias más recientes en este tema por parte de la Superintendencia de Sociedades.

Bogotá 21 de marzo 2024-. La Superintendencia de Sociedades de Colombia adicionó el Capítulo XV a la Circular Básica Jurídica 100-000008 del 12 de julio de 2022 en la que incluye una serie de recomendaciones para que las compañías incorporen estándares internacionales de reporte en el marco de la sostenibilidad.

A continuación, se abordan algunas de las recomendaciones impartidas por esta entidad:

Obligatoriedad

Las sugerencias impartidas se encuentran en una fase pedagógica, por esto, a pesar de estar incluidas en la circular básica jurídica, no tienen carácter obligatorio. Asimismo, no hay una exigibilidad en cuanto al tiempo en el que deban implementarse.

Debida diligencia

La organización deberá adelantar un proceso de debida diligencia que permita verificar la solidez, credibilidad y transparencia de la información presentada en el reporte. A dicho proceso también se le ha denominado “examen de materialidad”, fase en la cual se evalúan los riesgos a los que puede estar expuesta la organización y se identifica la contribución positiva o negativa al desarrollo sostenible.

También, se recomienda implementar sistemas de autogestión de riesgo que logren medir el impacto en materia de sostenibilidad para poder llevar un adecuado seguimiento en esta materia.

“En este caso, no se debe utilizar el mismo proceso de debida diligencia que se lleva a cabo para el Sistema de Autocontrol y Gestión del Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (SAGRILAFT) y el Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE), dado que la naturaleza del riesgo que se enfrenta es diferente”, asegura Esteban Jiménez, Socio de Servicios Legales de Deloitte Colombia.

Elaboración del reporte de sostenibilidad y divulgación

Tiene como fin la preparación de un documento en el que se exponga la gestión de la organización teniendo en cuenta aspectos económicos, ambientales, sociales, financieros y de gobernanza. De acuerdo con las recomendaciones, debe realizarse bajo estándares internacionales que cumplan con los criterios de comprensión, confiabilidad, reconocimiento y transparencia.

En síntesis, debe contener: el estándar que se utilizó para elaborar el reporte, el perfil de la empresa, un índice de contenido, contexto y estrategia de sostenibilidad, así como la revelación de la gestión realizada.

“Es importante resaltar que el reporte no exige un aseguramiento independiente. Por lo tanto, bastará con la aprobación del máximo órgano social en su reunión ordinaria y su divulgación al interior de la organización y grupos de interés. Además, se recomienda su publicación en la página web de la organización”, agrega Jiménez.

Al tratarse de grupos empresariales, es viable presentar un solo informe. No obstante, debe permitir identificar al lector el impacto que tiene para cada una de las empresas del grupo.

Asignación de responsable del reporte de sostenibilidad

“La organización debe asignar a una persona responsable de la verificación del reporte de sostenibilidad y monitoreo periódico de las obligaciones derivadas de éste. Puede ser cualquier persona aprobada por la organización e incluso esta función puede tercerizarse o ser asignada al oficial de cumplimiento actual”, afirma Jiménez.

Por último, la Supersociedades expedirá un oficio pedagógico con un cuestionario a las organizaciones que estén dentro del ámbito de aplicación de las recomendaciones impartidas, que permitirá determinar y evaluar cuál es el estado de implementación de la sostenibilidad empresarial en Colombia. Se espera que este circule entre la primera semana de marzo y se responda antes del 31 de mayo de 2024.

Protección en línea: el panorama de las VPN en Colombia y su relevancia en el contexto global

AtlasVPN es una empresa que provee servicios de VPN.

Bogotá 21 de marzo 2024-.Estas redes privadas virtuales son muy útiles para defenderse contra el espionaje online, hackers o gobiernos que restringen el uso de internet, al redirigir todo el tráfico de internet a través de un túnel cifrado y ocultar la dirección de IP del usuario.

A diferencia de sus competidoras, hace cuatro años AtlasVPN creó el Índice de adopción Global de VPN (Global VPN Adoption Index). Se trata de un ranking que geolocaliza la utilización y descargas de todas las aplicaciones de VPN y, de acuerdo a la población total de cada país, establece cuál es el que más se está protegiendo en línea y cuál el que lo está haciendo menos. Estos extremos estuvieron representados en 2023 por dos países: Qatar y Sudáfrica. El 69.87% de la población qatarí protegió su tráfico en internet, contra un exiguo 1.44% de los sudafricanos.

Fabio Sánchez es Director de la Práctica de Ciberseguridad de OCP TECH, una empresa integradora de tecnología que ofrece soluciones innovadoras tanto a individuos como sociedades y gobiernos en más de 16 países de Latinoamérica. De acuerdo a su opinión, los números de Qatar están estrechamente vinculados con la situación política del país. “Además de protección contra el ciberdelito, una VPN oculta tu dirección IP, que es tu dirección en internet. Esto es muy útil para surfear la web y acceder a contenidos que han sido bloqueados en un país, como es el caso de Qatar, pero a su vez publicar críticas y artículos contra gobiernos autoritarios sin sufrir persecución o censura”. Aunque también pueden existir otras razones. Según Sánchez, “a las regulaciones estrictas al uso de internet que existen en algunos países, se le suma el hecho de que muchos servicios de streaming o compras online no están disponibles localmente allí, y sólo puede accederse a ellos mediante una VPN”.

¿Y qué está pasando en Colombia? Volviendo al Índice, este país cerró 2023 con 1.915.820 usuarios de VPN, lo que representa sólo el 3.77% de su población. Aunque es bajo, el porcentaje no es muy diferente al de otros países de la región. Un ejemplo de eso es Venezuela, que por cuestiones obvias es el país que más usuarios de VPN tiene en América Latina, sólo lo utiliza el 5,35% de su población.

Existe una singularidad que es preciso señalar, y es que los usuarios colombianos de VPN han venido bajando sostenidamente: pasaron de los 9.385.406 (18.45%) en 2021, a 3.184.253 (6.26%) en 2022, y a los casi dos millones de esta última medición (2023). ¿A qué se debe? Para Sánchez, este descenso en Colombia, que en mayor o menor medida también se replica en algunos países de la región, tiene que ver con la pandemia. “Durante 2020 y buena parte de 2021 el trabajo remoto pasó a ser la norma. Ello obligó a las empresas a darle acceso VPN a todos sus empleados para que continuaran trabajando desde sus hogares en forma segura. Pero en 2022, y sobre todo en 2023, esto se estabilizó y muchas empresas volvieron a la presencialidad. El regreso a las oficinas incide de manera importante en esa disminución: una VPN para trabajar ya no es tan vital como lo era antes.”

Como vimos, el uso de una VPN puede servir para trabajo de forma remota, pero no es el único beneficio que ofrece ni mucho menos. A futuro, es recomendable que los usuarios de la región recuperen esta costumbre que hoy parece estar en declive. Además de las garantías que ofrece en términos de seguridad de datos, también ofrece protección para hackers y espías que operan en redes no seguras, como las de aeropuertos, centros comerciales o cafés.

Lo paradójico, para Sánchez, es que esta defensa se ha vuelto hoy más accesible que nunca: “Hoy en día es muy fácil utilizarlas. Existen versiones gratuitas con conectividad limitada y tareas

básicas al alcance de todos. Pero también se pueden encontrar en aplicaciones y plataformas de uso cotidiano, como Firefox, servicios pagos de correo electrónico o incluso en las soluciones de antivirus que utilizamos, que usualmente incluyen este servicio sin que lo sepamos”.

Como en todo, la información es poder y por eso es tan importante protegerla.

Becas Bayer Foundations

¿Eres estudiante de maestría, doctorado o medicina (en ciencias agrícolas, médicas o del descubrimiento de fármacos) y sueñas con realizar una investigación o pasantía innovadora en el extranjero?

¿Eres estudiante de maestría, doctorado o medicina (en ciencias agrícolas, médicas o del descubrimiento de fármacos) y sueñas con realizar una investigación o pasantía innovadora en el extranjero?

Nuestras becas científicas te brindarán la oportunidad de:

¿Quiénes pueden postular?

¿Cómo postular?

¡Anímate a postular y forma parte de la próxima generación de líderes científicos!

Para más información ingresa aquí

Y si deseas aplicar, ingresa al formulario aquí

Para consultas adicionales escribe a bayer.fellowship@bayer.com

X